PERSONALIZA, DISEÑA Y CREA TUS ARTÍCULOS DEPORTIVOS

NUTRICIÓN DEPORTIVA

25.03.2016 23:22

Guadalajara, Jalisco (05/OCT/2015). - Es innegable que la alimentación juega un factor importante en nuestra cotidianeidad, pero en el mundo del deporte va más allá de satisfacer el apetito, pues una buena nutrición en el atleta es sinónimo del buen desarrollo y desempeño dentro de una disciplina deportiva.


“La alimentación es lo más importante en cuanto a la preparación de un atleta, para mejorar su rendimiento (…) es la base fundamental, porque de ahí vamos a estar sacando la energía tanto como para las actividades normales como para el extra de las actividades físicas de un deportista normal o de alto rendimiento”, explica el doctor Raúl Arreola Dosal, licenciado en Nutrición por la Universidad Autónoma de Guadalajara y especialista en nutrición deportiva.


Sin embargo, para un deportista o atleta de alto rendimiento su alimentación no girará en torno al denominador común, pues se requiere de un mayor consumo calórico para poder desempeñarse adecuadamente en su disciplina y tiene que seguir al pie de la letra la dieta o dietas que se le recomiendan seguir.


Por ello, hay alimentos específicos que un deportista debe consumir para su óptimo desarrollo como tal. En primera instancia, se recomienda un alto consumo de proteínas de origen animal, especialmente las que proporcionen las carnes blancas, como la del pollo y el pescado. De igual forma, equiparar el consumo de proteínas con carbohidratos complejos, que se pueden encontrar en alimentos como el arroz, harinas integrales y tubérculos, esto con el objetivo de proporcionar energía más estable y que permanezca más tiempo en el cuerpo; todo esto también se complementa con el consumo de grasas, especialmente las de origen vegetal.


Todo esto tiene que ir acompañado de una hidratación óptima, pues como explica el doctor Arreola, un deportista necesita un consumo mínimo diario de entre tres y cuatro litros de agua y recuperar los líquidos que pierde tanto en los entrenamientos como en las competencias. “Mientras más calorías hay (se consume), más agua se necesita para todos los procesos metabólicos, para evitar una deshidratación y una descompensación de líquidos, se necesita ese consumo”.

Al final, una buena nutrición como deportista desemboca en desarrollarse de la manera más adecuada en cada una de las competencias y sobre todo en evitar consecuencias graves en el cuerpo, pues como dice el doctor Arreola, una mala nutrición puede llevar a un deportista a sufrir de agotamiento de manera más rápida, mostrar un bajo rendimiento físico y arriesgarse a sufrir una lesión grave que ponga en riesgo su carrera.


“La nutrición no se puede alejar de ningún deporte, siempre es una ventaja alimentarse bien, no solamente en deportistas, sino para cualquier persona. Todas las disciplinas deportivas tienen un enfoque o tratamiento diferente, pero es indispensable que el 100% del desempeño de un atleta vaya de la mano con la nutrición”, concluyó el especialista.


DIETAS RECOMENDABLES


• Para un atleta o deportista de alto rendimiento es recomendable el consumo de en proteínas de origen animal o magras, que se encuentran en la carne de pollo y pescado, con el consumo de carnes rojas en menor medida


• Se hace énfasis en el alto consumo de carbohidratos complejos, encontrados en alimentos como el arroz, pasta integral, tubérculos, tortillas, los cuales dan un nivel de carbohidratos más estable que la de los carbohidratos simples, que se encuentran en las frutas y verduras.

• La dieta no deja de lado las grasas, es importante tener un buen nivel de grasas buenas en la alimentación cotidiana. Se entiende por grasas buenas, las del aguacate, semillas y nueces, así como los omegas, que se encuentran en los pescados.


• Es importante para un atleta evitar: comida chatarra, enlatados y embutidos, comidas fritas y empanizadas, alimentos callejeros y jugos industrializados, éstos últimos con un alto contenido calórico concentrado en azúcares, que no son benéficos para el desempeño.

LOS MÁS Y LOS MENOS


• Cada disciplina deportiva se distingue del esfuerzo físico que se le imprime a cada una de ellas, es decir, en algunos deportes se requiere de más energía que en otros, por lo que el consumo de calorías se planea de acuerdo al deporte que practican.


• Los que más consumen: velocistas, maratonistas, triatletas, ciclistas, nadadores. Consumo estimado: Entre tres mil a seis mil calorías diarias.


• Los que menos consumen: futbolistas, basquetbolistas, tenistas. Consumo estimado: Entre dos mil 500 y tres mil calorías diarias.


• La principal fuente de energía proviene de los carbohidratos complejos.

 

CONSUMO DE BEBIDAS ISOTÓNICAS



• Dentro de la vida diaria de un deportista, éste se puede topar con infinidad de productos que en el papel prometen una recuperación física más rápida y también una rehidratación efectiva. En este último campo entran las bebidas isotónicas o rehidratantes, que también se distribuyen entre el público en general.


• Sobre el consumo de estos productos, el doctor Raúl Arreola señala: “Aportan beneficios porque son electrolitos, que hay que recuperarlos después del esfuerzo físico. Son bebidas que sí son recomendables, pero es preferible que se utilicen recuperadores, productos de mejor calidad, pues muchas de las bebidas isotónicas son de marcas comerciales. Hay que cuidar el consumo de estas bebidas y no exagerar en tomarlas todos los días”.


CONSUMO DE SUPLEMENTOS


Otra parte de los complementos de los que un atleta puede disponer como parte de su nutrición está en los suplementos.


Entre los que se encuentran recomendados para el consumo están:


• Proteínas mineralizadas, bajas en carbohidratos, de preferencia el suero de leche, se recomienda su uso posterior a los entrenamientos.


• Aminoácidos que se les conoce BCAA, de cadena ramificada, los encargados de la síntesis de proteínas y recuperación muscular, de consumo previo al entrenamiento.

• Multivitamínicos una vez al día a la par de los alimentos.



• Glutamina, que es el aminoácido más abundante en nuestro cuerpo, ayuda a la recuperación de los músculos y sistema inmunológico, antes y después del ejercicio.

• Omegas, una vez al día, a la par de los alimentos.


Lo que no se recomienda consumir


• Quemadores y termo génicos, pues aceleran el ritmo cardíaco de quien lo consume. Los estimulantes tampoco son recomendables.



• “Consumiendo suplementos en la cantidad adecuada y de la forma adecuada nos dan una gran ventaja en cuanto al desarrollo y desempeño del atleta. Si se consumen en exceso, como en todo, es perjudicial”, señala el doctor Raúl Arreola.


Mejora la cultura de la nutrición deportiva en México


Poco a poco la tendencia de preocuparse más por la buena nutrición de los atletas en México ha ido creciendo, pero de acuerdo al especialista Raúl Arreola, a pesar de esto se le da poco seguimiento y atención al tema, especialmente en aquellos atletas de alto rendimiento que representan al país en competencias internacionales.



 “Ha ido creciendo bastante, pero en los atletas que nos representan no se les ha dado un buen manejo. Hay atletas de alto rendimiento que dependen de organismos que comentan que la alimentación que reciben y la supervisión al respecto, es muy pobre. Sí creo que ha ido creciendo la tendencia en el país, a las personas les ha interesado más por cuidarse, pero también hace falta mucha información, faltan muchas personas especializadas en el área”.

Contacto

Atleticamente

marco.mendieta@mail.com; marco.mendieta@atleticamente.mx

Vicente Guerrero 213-113
Toluca
50120

7222642979

Buscar en el sitio

© 2016 Todos los derechos reservados.

Crea una web gratisWebnode